El informe del mercado de trabajo de las mujeres en el 2022, realizado por el Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), ayuda a comprender la situación y el comportamiento del empleo para este colectivo.
En él, se analiza la situación laboral de la población femenina para mostrar los cambios producidos en los sectores y actividades económicas en cuanto a la demanda de empleo parada y el registro de la contratación.
Evolución positiva de mujeres activas
En 2022, la población activa femenina marcó su máximo histórico, la evolución positiva se debió al crecimiento del ocupadas y la reducción del paro femenino.
Situación laboral y evolución de afiliación de los ocupadas a la seguridad social
El número de trabajadoras y la representación de las mujeres en la afiliación a la Seguridad Social, en 2022, alcanzaron máximos históricos. Todos los sectores económicos registraron incrementos de afiliación femenina, excepto la agricultura, ganadería y pesca. El sector servicios fue el único que generó más empleo femenino que masculino.
Información de demandantes de empleo paradas y de la contratación
El perfil de la mujer contratada es de una persona de edad entre 25 y 44 años, con Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y no inscrita como demandante de empleo.
La contratación femenina descendió en todos los tramos edad, excepto en el de las menores de 25 años que crecieron.
También los hombres más jóvenes aumentaron su contratación, aunque con menor medida, lo que ha generado un aumento en la representación de la contratación de las mujeres jóvenes.
Por niveles formativos, la contratación femenina mantiene un nivel de cualificación más alto que la masculina. El 30,18 % de los contratos suscritos por mujeres estaban vinculados a una formación especializada (FP y universitaria).
Aunque la gran mayoría de los contratos a mujeres recayó en puestos de baja cualificación, el peso de estos fue del 56 % para las mujeres y del 70 % para los varones.
La distribución de la contratación de las mujeres por sectores económicos en el año 2022 es la siguiente:
- Agricultura———– 7,09%
- Industria————– 8,04%
- Construcción——–1,24%
- Sector servicios—–83,63%
En 2022, el número de demandantes de empleo inscritos en los servicios públicos de empleo se redujo en unos 436.936 parados y se situó en 4.411.864, de los que cerca de 2,6 millones eran mujeres, esto es el 58,85 %, en términos relativos, máximo histórico desde 2007.
Las mujeres siguen predominando en el conjunto de los demandantes de empleo, parados y no parados, y las brechas de género han aumentado superando los 19 % entre los desempleados y en 15 % entre los no parados.
Ocupaciones más contratadas entre las mujeres en 2022
- Camareros asalariados.
- Personal de limpieza de oficinas.
- hoteles y otros establecimientos similares.
- Vendedores en tiendas y almacenes.
- Peones de las industrias manufactureras.
- Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines).
- Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento.
- Empleados domésticos.
- Auxiliares de enfermería hospitalaria.
- Ayudantes de cocina.
- Trabajadores de cuidados personales a domicilio.
- Cocineros asalariados.
- Empleados administrativos sin tareas de atención al público.
- Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos.
- Otro personal de limpieza.
- Teleoperadores.
(fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE)
Comentarios recientes