La crisis del coronavirus está golpeando con mayor fuerza los países que muestran una mayor dependencia del sector servicios (sobre todo del turismo y de la hostelería) y que cuentan con un tejido productivo más débil. De este modo, el impacto sobre el empleo apunta en una dirección similar, señalando a España, Italia, Grecia y Francia como los países donde una mayor porción de puestos de trabajo corren peligro durante esta crisis. Esta misma premisa que se cumple a nivel nacional también se puede extrapolar a nivel regional a través de la confección de datos que realizado el Banco Internacional de Pagos (BiS por sus siglas en inglés), que deja a todos las regiones de España en situación de elevado riesgo, salvo Madrid (riesgo intermedio) y País Vasco y Navarra (riesgo medio-alto).
Tal y como proyectan las últimas previsiones de la Comisión Europea son los que ya empiezan a ser conocidos como FIGS (Francia, Italia, Grecia y España) los países más afectados en términos de PIB por el impacto del coronavirus. La estructura de sus economías parece la más vulnerable ante esta crisis y la futura recuperación, lo que también afectará al mercado laboral. El BiS ha publicado un informe en el que evalúa la cantidad del empleo que está en riesgo en cada región de Europa evaluando la composición sectorial, el impacto de la pandemia en cada rama productiva y el tamaño medio de las empresas.
El índice construido por el BiS revela el mercado laboral de Madrid debería ser el que mejor resista la crisis. El empleo en riesgo en la Comunidad de Madrid está entre el 7% y el 9% (respecto al empleo total), mientras que en el País Vasco y Navarra los puestos de trabajo en riesgo están entre un 9 y 12,3%. El resto de CCAA se encuentran en el nivel más elevado, que eleva a más de un 12,3% de todos los puestos de trabajo los que corren serio riesgo durante esta crisis económica.

En Europa, solo Italia, Portugal, Grecia y Croacia cuentan con una cantidad de regiones en las que el mercado laboral sea tan vulnerable al shock económico que está causando el coronavirus. Francia tampoco sale bien parada con todas sus regiones en los dos niveles más elevados de riesgos, mientras que Alemania destaca por su fortaleza con menos de un 4,6% de los empleos totales en riesgo por el impacto del coronavirus. Los países nórdicos o Reino Unido también quedan en un buen lugar.
¿Cómo se realiza este índice?
La pandemia ha afectado a algunos sectores más que a otros. Por ejemplo, el transporte, el comercio minorista, el ocio y la hostelería, o las agencias de viajes se ven particularmente afectadas y también directamente golpeados por medidas de contención como el distanciamiento social, las prohibiciones sobre los viajes o los cierres obligatorios. Los analistas del BiS han analizado la proporción de empleos regionales en sectores que se ven gravemente afectados por esta crisis en desarrollo. En el gráfico que presentan se muestra un mapa con las diferentes y su exposición laboral sectorial al coronavirus -cuanto más oscuro es el color, mayor es la exposición.
En el mapa regional de España, todas las CCAA presentan una elevada exposición (más del 31,5%) a los sectores más vulnerables, con la excepción de Navarra y Castilla y León que se encuentran un escalón por debajo de ese nivel en un rango del 28,3% y el 31,5% de su sistema productivo en ramas altamente expuestas al impacto del Covid. En este caso, ni siquiera Madrid se libra.
«La exposición sectorial en Europa varía desde un mínimo del 15% hasta un máximo del 57%. En la región promedio, el 29% de todos los trabajos están en sectores de riesgo. La exposición regional varía significativamente en toda Europa. Las regiones con alta exposición sectorial se encuentran principalmente en Italia, Grecia y España, pero también en el noroeste de Alemania, los Estados bálticos y el Reino Unido. Es probable que las consecuencias económicas de la pandemia sean particularmente graves para las pequeñas empresas, que generalmente dependen en gran medida de la demanda local y están limitadas en términos financieros», señalan los analistas.
Por otro lado y teniendo en cuenta lo anterior, el BiS ha confeccionado otro mapa de regiones con el peso del empleo en empresas con menos de 10 trabajadores (empresas muy pequeñas). De media, la proporción del empleo en pequeñas empresas alcanza el 35% en Europa; pero oscila entre un mínimo del 16% hasta un máximo del 97%. Las regiones con la mayor proporción de empleo en pequeñas empresas se encuentran principalmente en Francia, así como en el sur y el este de Europa.
En este apartado, Madrid destaca (dentro de España) por encontrarse en la mitad de la taba con entre un 19 y un 34% de trabajadores en empresas de menos de 10 trabajadores. Cataluña, Navarra, País Vasco y Cantabria presentan entre un 34% y un 43% de empleados en esas firmas, mientras que el resto de regiones superan el 43%. El menor porcentaje de mano de obra en pequeñas empresas se encuentra en Alemania y Reino Unido, con menos de un 16% del factor trabajo en dichas firmas.
Los últimos datos publicados por Eurostat corroboran la vulnerabilidad del tejido productivo español. El 94,5% de las empresas son micro (menos de diez empleados) y ocupan al 40,8% de los trabajadores, mientras que el 4,8% son pequeñas (entre 10 y 49 empleados) y ocupan al 19,6% de los empleados, el 0,6% son medianas, dando empleo al 13,5% y el 0,1% son grandes (más de 250 empleados) y dan trabajo al 26,1% de los ocupados. Además, estas empresas grandes suelen ser las que se encuentran más cerca de la frontera tecnológica, son más productivas y remuneran a sus empleados con unos salarios medio más elevados. En países como Alemania, Dinamarca, Austria, Países Bajos o Finlandia, estas firmas de más de 250 empleados emplean alrededor del 35% de los ocupados, casi diez puntos porcentuales más que en España. Igualmente, en todos estos países las empresas medianas tienen un peso muy superior al de España.
Las búsquedas en Google
«Mostramos que las regiones con un índice de riesgo de empleo más alto, es decir, aquellas con mayor exposición sectorial y una mayor proporción de pequeñas empresas, también exhiben un aumento más fuerte en las búsquedas de desempleo en Google, proporcionando una verificación cruzada de nuestra medida de riesgo de empleo local», aseguran los economistas del Banco Internacional de Pagos
Una vez más, parece que las diferencias en la estructura productiva de los países de la zona euro pueden provocar un impacto económico muy dispar entre naciones de un mismo bloque monetario, lo que amenaza con incrementar las divergencias de renta per cápita y bienestar en la región. «La recesión causada por Covid-19 afectará a algunas regiones europeas más que a otras. Para lograr un apoyo inmediato y efectivo, es esencial identificar las regiones más vulnerables», destacan los autores del informe. Para compensar este choque desigual se necesitan políticas comunes y ayudas en las zonas más afectadas. El plan anunciado esta semana por Alemania y Francia podría ir en esa dirección.
Comentarios recientes